Una nueva definición de “hogar”. Mona Hatoum (Beirut, Líbano, 1952)


Hace tiempo, antes de empezar con el doctorado, incluso antes de decidir el tema, conocí la obra de Mona Hatoum. Me hizo pensar sobre el desarraigo, el exilio y el borroso sentido del “hogar”, en definitiva sobre el artista nómada. No me he parado todavía a profundizar en su arte pero me parecen sumamente interesantes los temas sobre los que trabaja, son las mismas que me preocupan.

http://www.ritnit.com

«Una de las artistas más representativas del panorama artístico internacional, Mona Hatoum, encarna en su biografía las constantes que marcan la traumática experiencia del exilio: el desplazamiento y la destrucción de la idea tradicional que tenemos del “hogar”. Aunque palestina, nace en Beirut, ciudad a la que tuvieron que emigrar sus padres en 1948 abandonando Haifa y a la que, posteriormente, ella misma no puede regresar cuando, de viaje en Londres, estalla en 1975 la guerra civil libanesa. Tras unos primeros años en la Byam Shaw School of Art, pasa a la Slade School of Art, también en Londres, donde estudia con Stuart Brisley, una de sus primeras influencias, a comienzos de los años 80, cuando empieza a realizar performances y vídeo.
Tras un primer tiempo de experimentación formal en el que establece la que sería una relación duradera con el Minimalismo, su paso por la Slade la politiza llevándola a un terreno más conceptual en el que primaría su preocupación por el funcionamiento de las estructuras de poder. Es en este contexto en el que lleva a cabo la mayoría de sus performances cargadas a menudo de un denso contenido político. En un segundo momento, pero también dentro de esta primera etapa en la que su trabajo aparece marcado por acciones temporales, tiene lugar la elaboración de vídeos, entre los que nos encontramos con obras tan significativas como Measures of Distance (1988), que trata temas como la representación de estereotipos femeninos o las relaciones materno-filiales, dentro, eso sí, de un encuadre marcado por el sentimiento de pérdida y desorientación que trae consigo el exilio y la comunicación en el desplazamiento.
Su trabajo en los años 90 ha evolucionado hacia obras menos narrativas que permiten, por tanto, un mayor nivel asociativo. A través de las esculturas y las instalaciones, Hatoum realiza obras que parecen hacer referencia al Minimalismo, aunque tan sólo desde un punto de vista puramente formal y de utilización de materiales. En ellas hay una continua negociación con el cuerpo del espectador, al que implica física y emocionalmente en un espacio del que paradójicamente el cuerpo humano permanece ausente y que él/ella con su presencia está llamado a sustituir. Sus instalaciones nos trasladan, a menudo, a un espacio de fantasía en el que, como sucede en Corps étranger (1994), nos enfrentamos al poder metafórico del cuerpo en general a través de conceptos como lo público y lo privado en la imagen del cuerpo femenino.
En los últimos años, la ambivalencia simbólica que otorga a los objetos cotidianos ha ido tomando cada vez más peso en sus instalaciones. Todo aquello que en teoría nos resultaba conocido y acogedor, se metamorfosea en algo remoto y, a menudo, espeluznante. El “hogar”, en las obras de Hatoum, ya no puede proporcionarnos esa sensación de sosiego y refugio con el que antes lo asociábamos. Las alteraciones introducidas por la artista rompen constantemente esas expectativas. Ya sólo nos queda un espacio inquietante en el que pensar una nueva definición de “hogar”.»

"La Casa de Retiro Espiritual"

http://www.youtube.com/watch?v=teVR4vb8Adg

La casa que no parece una casa, la casa vacía, la casa monumento de sí misma, escultura casa…
comienzo la colaboración en el blog con esta entrada azarosa, pero cuyo sentido metafórico quiero que entendáis, el blog como esta casa….

Alicia_lopez escribe una colaboración muy interesante sobre Emilio Ambasz:

«Siglo XXI. El ingenio y la grandiosidad de antiguas construcciones en piedra han resucitado. La naturaleza vuelva a formar parte del hombre. El hombre vuelve a fundirse con la madre tierra. Arquitectura y paisaje establecen nuevos vínculos, donde «el verde cubre al gris». El mundo natural y el inventado. Presente, pasado y futuro. Todo ello se aúna en la obra del argentino
Emilio Ambasz, arquitecto-visionario, quien hace cuatro años aterrizó en suelo andaluz e hizo realidad un sueño, una pulsión latente, un proyecto dormido durante 20 años, para mostrar al mundo que el hombre puede vivir en armonía con su entorno. Este sueño, conocido como «La Casa de Retiro Espiritual» marcó para siempre la existencia personal y profesional de Ambasz. La revolucionaria creación, se erigió en uno de los mayores iconos de la arquitectura ecológica-minimalista y le consagró como Profeta de la arquitectura de la Paz. …»
ver entrada completa en http://www.soitu.es/participacion/2008/08/06/u/alicia_lopez_1218038598.html

anto rabzas

A %d blogueros les gusta esto: