Aunque la canción de Coldplay «Trouble» no está en su sitio, para mi gusto, este clip de la película, si me parece muy bueno, es de pondereplaysucks, la ciudad se convierte en la protagonista principal y los personajes son arrastrados irremisiblemente a su propio «tempo».
¿Por qué no hacemos uno?
La mejor escena de Todo sobre mi madre
La música de Ismael Lo, nos introduce en una ciudad «extraña» Almodovar nos cuenta magistralmente una ciudad inexistente, imposible: un largo túnel que te lanza a una vista aérea que pudiera ser LA, una construcción extraña… pero no se muestra la Sagrada Familia arquetípica, podría ser un college de Oxford, Otro túnel, camino en la noche, luz cegadora, coches que dan vueltas … ¿Un ritual del Kus Kus Klan? ¿personajes de qué tribus? si quitasemos el taxi ¿dónde estamos?
Me interesa que en nuestro trabajo sucediera algo de esto…
La Jetée.Chris Marker.
‘The Twilight Zone"
La ciudad borrada, Proyecto Tangram.
La ciudad borrada, Proyecto Tangram.
Planteamiento inicial
La ciudad borrada es un colectivo interesado en la interacción individuo/ciudad, que reflexiona sobre la memoria latente en la arquitectura, las relaciones interpersonales (transeúntes/nómadas contemporáneos) y la vestimenta como prolongación identitaria del sujeto.
El proyecto Tangram parte del interés por convertir la ciudad en plataforma artística.
Para llevar a cabo esa apropiación de la ciudad como taller, nuestra metodología parte de la realización de una serie de recorridos por el lugar foco de interés, en este caso, un lugar periférico. Nos interesa este tipo de localización por la interacción presente en él, entre el habitante inmigrante y el originario, quedando patente la importancia del espacio como elemento orgánico y permeable, a la vez receptáculo de conflictos y generador de vínculos entre individuos, constructor no sólo de escenarios sino de códigos comunicativos.
Nuestra intención es tratar el lugar como un elemento en constante cambio y a la vez registro histórico, generando de ese modo, una reflexión sobre la utilización de los espacios urbanos por medio de la proyección de una mirada crítica sobre sus pliegues más olvidados. De ahí el título escogido para recoger la conceptualización del proyecto: “Tangram”, como el nombre del célebre juego consistente en una serie de fragmentos bidimensionales de un cubo a partir de los cuales se pueden construir infinitas figuras. Tal y como sucede en el Tangram original, nuestro proyecto pretende construir una visión nueva sobre un lugar periférico a partir de diversos fragmentos de su realidad cotidiana: fotografías, sonidos, imágenes…
Objetivos
-Convertir un lugar público en el espacio-taller de nuestras reflexiones privadas.
-Establecer contacto directo con los individuos y localizaciones sobre los que va a versar nuestra obra plástica.
-Crear un material documental a lo largo de un breve periodo de tiempo (máximo una semana) como fuente de primera mano a partir del cual desarrollar obra posterior.
-Elaborar entre dos y tres piezas audiovisuales que reflejen nuestra visión sobre el lugar periférico elegido, en las que lo documental se transforme a veces en relato construido.
-Realizar una serie de obra gráfica (técnicas híbridas: dibujo, impresión digital, grabado, collage, fotografía) en la que se reflejen los distintos campos de interés que mencionábamos antes: arquitectura, individuo, vestido y la interacción entre sí.
Metodología
La metodología a desarrollar, partiría tal y como mencionábamos antes de la realización de una serie de recorridos en los que figurasen viviendas de inmigrantes, parques, plazas u otros espacios públicos de reunión y viviendas de habitantes originarios. Durante dichos recorridos, se elaboraría el material documental: grabaciones de voz y sonido, vídeos, entrevistas escritas, bocetos y fotografías. La temporización más adecuada para abarcar esta fase del proyecto sería una semana.
Una vez hecho y recopilado el material de primera mano, habría una segunda fase de trabajo en taller, en la que se revisaría el mencionado material para su posterior utilización en la edición de las piezas audiovisuales y la obra gráfica a realizar.