Synthesis – Me fatije. Macedonia

MÚSICA Y RAÍCES

El texto informativo que acompaña al disco «DE BOG DA BIE»:

«Synthesis nace en 1995 con la intención de profundizar en la extraordinaria riqueza de la música tradicional de Macedonia. Se eligió ese nombre porque expresaba el concepto del grupo, es decir, la mezcla de sonidos tradicionales con arreglos contemporáneos a fin de crear una síntesis musical. Explorando en profundidad las raíces del legado folk macedonio con una preocupación seria en cuanto a los elementos básicos de las composiciones tradicionales, el grupo ha conseguido una fabulosa acogida por dar nueva vida a su tradición.

»Los viajes melancólicos de Synthesis, con toda la fuerza emotiva de su legado y la característica complejidad de los ritmos macedonios no deberían pasar desapercibidos para el aficionado a la música balcánica. Macedonia ha puesto al descubierto finalmente un proyecto de world music. El grupo utiliza la amplia variedad de instrumentos macedonios: kaval, gaida, zurla, tapan, tarabuka y tambura (la tambura es la versión balcánica del instrumento de la familia de los laúdes que en Oriente Medio llaman «tambuin» y en Grecia «buzuki»). Formado por tres jóvenes cantantes femeninas que abordan hábilmente la tradición vocal, más teclados, dos percusionistas, el tambura y por supuesto, el kaval, la gaida o la zurla en primera línea.

Her Morning Elegance / Oren Lavie

El video musical de Oren Lavie “Her morning eleganc” muestra un día de la vida de una chica. Esta hecho con stop motion. La protagonista nunca deja la cama, todo su día es recreado con almohadas y prendas de vestir, hasta su viaje en el metro.
Al final ella se despierta, pues todo ha sido un sueño.

Canción: Her Morning Elegance
Dirigido por: Oren Lavie, Yuval & Merav Nathan
Fotografía: Eyal Landesman
Actuación de: Shir Shomron

Dijkstra, la retratista de la "falsa sencillez", exhibe su serie de Parques en La Fábrica

Considerada uno de los personajes cruciales de la fotografía actual, la holandesa Rineke Dijkstra, cuya obra se centra en series de retratos donde la «falsa sencillez» esconde todo un estudio formal y emocional, expone en Madrid trece imágenes de gran formato de su última serie, «Park Portraits».

Nacida cerca de Amsterdam en 1957, hija de una pintora aficionada que inculcó en todos sus hijos el amor al arte, Rineke, quien siempre se sintió turbada por los grandes retratistas clásicos como Rembrandt y los flamencos, eligió la fotografía como modo de expresión, tras descartar la pintura.

Después de trabajar como fotógrafa por encargo haciendo retratos de todo tipo, su primera obra autónoma fue la serie de Retratos en la Playa y fue ahí donde descubrió la esencia de lo que quería hacer en el futuro con su carrera.

Las series responden, cuenta, «al factor investigación y al factor tiempo», comenta a Efe la artista, quien insiste en que ambos factores son esenciales.

Su obra -que se expone en la Galería La Fábrica hasta el 14 de marzo- se caracteriza por elegir escenarios prácticamente iguales, neutros e incluso casi abstractos, para en ellos situar a los distintos personajes.

«Elimino cualquier objeto decorativo, cualquier información de más y sólo ofrezco unas pistas para que resalte la persona. De esta forma, el espectador no se despista con cosas inútiles, sino que se centra totalmente en el individuo y en los pequeños detalles del personaje que, de otra forma, pasarían desapercibidos», comenta Rineke.

«Así -explica- quedan subrayados aquellos pequeños gestos y connotaciones que hacen diferente a cada individuo, y así, el resultado es más emocionante».

«Y eso es, precisamente, lo que me interesa, -añade- el carácter universal del individuo y las señas de identidad y diferencias que les han marcado sus influencias culturales». De ahí que para sus series busque ubicaciones similares pero en muy distintas localizaciones: Europa, Asia, América…

Rineke, algunas de cuyas series están protagonizadas por niños o adolescentes, se interesa por esas edades significativas en la vida, aunque opina que «la vida es un cambio constante, pero quizás como adultos lo reconocemos más en estos niños y jóvenes».

Aunque elimina cualquier fondo hasta convertirlo en algo neutro o abstracto, Rineke no deja de lado el aspecto formal de la fotografía: «Todos los elementos tienen importancia -cuenta-, por eso lo cuido todo; la luz, el fondo, el color. Es algo similar a la pintura, donde hay que tener en cuenta muchos elementos narrativos, sobre todo los emocionales».

La obra de Rineke Dijkstra está considerada como un conjunto de iconos de la sociedad de hoy. Algo en lo que ella se reafirma: «Toda imagen debe ser algo icónico, que contenga el máximo significado», y pone como ejemplo su serie de Retratos en la Playa, donde cada modelo parece «una escultura», «algo simbólico de una cultura y un lugar».

El clasicismo de sus retratos es algo perseguido por la artista, y el resultado es siempre de una aparente sencillez, algo esencial para ella, ya que «la falsa sencillez es la esencia del arte. Se busca algo que parezca casual

en
http://www.publico.es/agencias/efe/195954/dijkstra/retratista/falsa/sencillez/exhibe/serie/parques/madrid

El silencio antes de Bach. (Die stille vor Bach)


Me parece fantástica la unión del «ruido» del metro con la música sublime de Bach y esto con las imágenes filmadas en un travelling largo, largo… ruido, azar y disciplina, mucha disciplina, como el arte de Bach.

José Luis Guerin – En la ciudad de Sylvia

Es un film de viajero, de la soledad del paseante, del espectador, del cineasta, de la soledad radical. Esta película de Guerín, como también “Unas fotos en la ciudad de Sylvia” (hecha solo con fotografías), son como esbozadas como él mismo dice “…en lugar de hacer una película esbozarla simplemente”. El tiempo se fuga y se funde en una poesía visual.
Una visión diferente sobre una ciudad desconocida, una ciudad cualquiera, un juego de imágenes y reflejos en torno a personajes anónimos, una historia reducida al mínimo. Como él dice – son rostros, imágenes de rostros que se miran se cruzan y no se encuentran.
Se puede notar y una cierta estrategia documental, en la manera de captar los sonidos de la ciudad.
La película es como una ensoñación, solamente el placer de mirar, ver, observar… sumergido en una atemporalidad…
Tránsito, recorrido, azar, ausencia, son las palabras que pueden definir éste largometraje.

"Six Men Getting Sick". David Lynch

Seguro que conocéis este trabajo de David Lynch, después de nuestra conversación sobre la renuncia a la pintura y el paso al audiovisual me pareció un buen ejemplo.
Fue su primera investigación en el cine. Ha realizado este trabajo para un concurso de pintura en su segundo año en Pennsylvania Academy of Fine Art, preguntándose “cómo se mueve una pintura”, ganó el primer premio. Con el dinero conseguido ha creado su próximo proyecto: «The Alphabet».
Creo que desde entonces dejó de pintar…

Magnífica animación de Psyop


Esta pieza ha sido realzada por Marie Hyon and Marco Spier, han usado los programas softimage xsi, maya, after effects y discreet flame.

MTV utilizó el proyecto de PSYOP en un spot de 90 segundos spot llamado Crow or MHD Crow

Merece la pena que visitar su página: www.psiop.tv

Zhan Ghaiying

Series Action Figures
Zhan Ghaiying, artista chino participó en el “Anti-Vice Campaign“. Su última serie “action figures” me parece bastante buena, un acercamiento a una serie de habitantes residuales de cualquier ciudad.
www.zhanghaiying.com

Lost in Translation

Aunque la canción de Coldplay «Trouble» no está en su sitio, para mi gusto, este clip de la película, si me parece muy bueno, es de pondereplaysucks, la ciudad se convierte en la protagonista principal y los personajes son arrastrados irremisiblemente a su propio «tempo».
¿Por qué no hacemos uno?

A %d blogueros les gusta esto: