El Punto Ciego / The Waste City Derivas / 06

“Escribir (filmar): tratar de retener algo meticulosamente, de conseguir que algo sobreviva: arrancar unas migajas precisas al vacío que se excava continuamente, dejar en alguna parte un surco, un rastro, una marca o algunos signos.”

el punto ciego 1

El Punto Ciego / The Waste City , es un proyecto que une las estrategias del azar y de la fotografía automática con la realidad semioculta de las “sobras” de la ciudad. Los residuos, los restos, que un recorrido por el centro de una gran ciudad como Madrid ofrece al transeúnte como turista accidental.

Los lentos movimientos del cuerpo físico desnudo de la danza butoh en contacto con las calles reales, contrastan fuertemente con la convención cultural del cuerpo sin carne, entendido como cuerpo- light- o cuerpo –imagen-.

El proyecto trabaja en diferentes realidades y a escalas de espacio y tiempo diferentes. El espacio de trabajo es una ciudad, Madrid, podría ser una ciudad cualquiera. Se recogen datos de primera mano, sobre el terreno, de ciertos aspectos que en general neutralizamos en nuestra manera de ver lo monumental de las ciudades. Los monumentos artísticos o los hitos arquitectónicos, conforma-dores de las convenciones sociales -sobre lo que hay que ver- por obligación en determinada ciudad, desaparecen de nuestro objetivo principal.

El trabajo propone una reflexión sobre las paradójicas relaciones entre los individuos y las ciudades por las que transitan, recordando al espectador la inconsistencia del mero acto de ver. Para que haya experiencia individual y por lo tanto construcción propia de la memoria: el tiempo, las referencias cruzadas y las sobras, quizás sean más importantes que los propios hitos culturales.

Intenta provocar esta reflexión ocultando por un lado el objeto ansiado de todo turista que se precie: la relación de parque temático con audio-guías incluidas, de miles de turistas con la ciudad o sus museos. Muy al contrario de lo que prometen los recorridos a la carta del turista, éstos ciegan por traslape, apenas rozan la memoria a base de multiplicar, no mueven la conciencia con su superficialidad y confunden la reflexión sobre lo visto con su velocidad. Sólo producen recuerdos triviales, de usar y tirar, para consumir y olvidar.

Se crea un audiovisual que reconstruye un paseo genérico del autor fusionado con un paseo onírico de dos bailarinas de danza Butoh por la ciudad. Y por último se realiza una Performance el día de la inauguración con un recorrido de las mismas intérpretes por las calles adyacentes para entrar en la sede de la Fundación COAM y allí delante de la proyección del audiovisual fundir sus movimientos con el mismo

Más bien, esbozo relatos, cuento historias con imágenes donde lo importante no son éstas en sí mismas, sino el tiempo que no ha sido revelado, los instantes que median entre una y otra, la ilusión de lo no visto. El proyecto se nutre, por tanto, de capturas “ciegas”. Pretende revelar una ciudad baldía, como homenaje implícito al The Waste Land de T.S. Eliot, elevando a la categoría de monumento las sobras y el azar. Me interesan cuestiones que no pueden fotografiarse, los trozos de memoria y los tiempos intermedios que se producen en el recorrido. Algo parecido a la trama de espacio y tiempo con lo que Walter Benjamin se refería al aura de las personas retratadas en su Pequeña historia de la fotografía. Aquí la auralidad intenta emerger de la dilatación temporal, no del obturador, sino del conjunto articulado de todo el paseo. Podría aplicar una poética del Perpetum Mobile a las imágenes movidas y a veces borrosas de este trabajo, convertidas en piezas frías, sin carne, gaseosas…

A %d blogueros les gusta esto: