SERIE 11 / GEOMETRÍA MINERAL / VERANO-OTOÑO / 2020

Cádiz me vuelve a unir a la realidad física del mundo que nos rodea . Aprecio lo tangible, lo mineral, lo que se huele, se toca y se pesa, lo áspero, su calor interno. Encuentro en la tabla periódica de los elementos una estructura posible para vehicular eso otro que está por nacer. ¿Qué es el color?  ¿Cuál es su sustancia? y eso me lleva a trabajar con los elementos básicos de la materia: Negro: el Carbono, Blanco: el Carbonato Cálcico hidratado, la Cal, el Zinc, el Titanio, para el Rojo: el Cadmio, el Hierro, etc. etc.

«Medí los cielos y ahora mido las sombras; mi mente estuvo unida al cielo, mi cuerpo descansa unido a la tierra» Epitafio de Kepler

“En el Big Bang, la energía se transformó en materia, y se formaron los dos elementos químicos más simples y ligeros: el hidrógeno y el helio. Nada de carbono. Entonces, ¿de dónde viene el átomo de la vida con sus cuatro valencias? La respuesta es sorprendente: viene de las estrellas. La energía de las estrellas deriva de una reacción nuclear que se produce a temperatura altísima, alrededor de 15 millones de grados. En estas condiciones […], cuatro átomos de hidrógeno se fusionan y forman uno de helio. […] Pero, ¿qué sucede cuando una estrella gasta todo su hidrógeno? Ocurre que se dobla sobre sí misma, se calienta todavía más, y en su interior comienza a fusionar átomos de de helio y a formar átomos de carbono. […] Generados en el corazón de una estrella, los átomos de carbono han vagado durante mucho tiempo por alguna nebulosa gélida y oscura para acabar en un pequeño planeta como la Tierra, y, en él, transformarse en algo vivo, como ustedes, lectores.”

Piero Bianucci. Pequeño, Grande, Vivo. Barcelona, Ariel, 1993.


Kasimir Malevich. Cuadrado negro sobre fondo blanco. Óleo sobre tela (106,2 x 106,5 cm. 1913.

El blanco y el negro en el mundo del arte son los llamados no-colores, los que representan la luz y el abismo. Así el Cuadrado negro sobre fondo blanco (1913) de Malevich, fue la antesala de la obra cumbre del Suprematismo, Blanco sobre blanco.

Para Paul Klee el negro, tiene un origen arcaico, de la época en que el hombre no había domado el fuego ni lo había usado para aligerar las horas de oscuridad. 

El negro más negro que existe en la actualidad ha sido desarrollado por la firma británica Surrey Nanosystems, en principio para usos técnicos y militares, como pintura para el fuselaje en aviones espías y en equipos astronómicos.  Esta sustancia llamada Vantablack absorbe el 99,965% de la luz visible, incluso absorbe partes del espectro invisibles a nuestros ojos. El Vantablack químicamente consiste en una especie de bosque de nanotubos de carbono. Cada uno de los nanotubos que forman el Vantablack es 10.000 veces más fino que un cabello humano.

El artista Anish Kapoor lo describe así: «Es como una pintura, pero es tan negra que casi no puedes verla. Tiene un tipo de cualidad casi irreal». Este artista lleva experimentando con las posibilidades plásticas de este material desde 2014, pero recientemente Kapoor Studios UK ha adquirido la patente para uso artístico, con lo cual ningún otro artista podrá utilizar el Vantablack para sus obras.

Vantablack. Estructura de nanotubos de carbono microscopio electrónico
ANISH KAPOOR Descent into Limbo 1992
Kazimir Malevich, Composición Suprematista. Blanco sobre blanco . Óleo sobre lienzo, 1918

Blanco sobre blanco es otra de las obras de Malevich más controvertidas del arte del siglo XX. Se trata de un óleo sobre lienzo de 79,4 cm x 79,4 cm pintado sólo con pigmento blanco.  Un fondo de blanco de plomo (caliente) y sobre él, un cuadrado de blanco de Zinc (frío)

Malevich podría haber escogido otros pigmentos blancos para esta obra, pero la química que se esconde tras ellos, responsable de sus matices, de su luminosidad, es la razón que hace sospechar que la elección no fue caprichosa.

El fondo está pintado con blanco de plomo, que es uno de los blancos más cálidos de la paleta, además de ser uno de los pigmentos de síntesis más antiguos, con la propiedad de ser un excelente cubriente, de secado rápido y que favorece la conservación de toda la obra al protegerla de los ácidos que se producen cuando el óleo envejece.

La forma, ese sutil cuadrado inclinado que denota movimiento, es también un foco de luz. El blanco de zinc tiene ese matiz azulado, resplandeciente, esa luminosidad, más que cualquier otro pigmento blanco, y de ellos es responsable su fluorescencia. El hecho de que este pigmento absorba la radiación ultravioleta, invisible a nuestros ojos, y nos la devuelva como luz blanca, hace que esta obra emane más luz visible de la que incide sobre ella.

Otro blanco muy interesante es el pigmento blanco de dióxido de titanio, también tiende a reflejar la luz, sin embargo el TiO2 ultra fino tiene la capacidad de volverse transparente a la luz visible, aunque sigue absorbiendo la luz ultravioleta. Esta característica es usada en los protectores solares para proteger la piel de los rayos UV.

Como si la química se apoderará del tema, leo El Sistema Periódico de Primo Levi, y no dejo de sorprenderme ante su estructura, una serie de elementos de la tabla periódica le sirven para hablar de sus propiedades de manera objetiva y conectarlas con realidades profundamente emocionales de su propia biografía.

Con todo mi respeto me apropio de tu método estimado Primo, y comienzo con los colores básicos de los elementos: el Negro de Humo para el Carbono, el Carbonato Cálcico y el Zinc o blanco nieve y el Titanio, para el Blanco, y para el Hierro el óxido de hierro. Tengo que investigar elementos no tóxicos para el rojo, como lo es el Cadmio para el Rojo escarlata. La serie crecerá hasta crear un políptico, quizás retablo de 4 x 4 Ud. de 16 elementos, o 32 o 64…

Geometría Mineral

 En los ríos, al norte del futuro,
 tiendo la red que tú
 titubeante cargas
 de escritura de piedras,
 sombras. 
Paul Celan

Políptico exposición «Todo en Común» Carbono. Negro de Humo 01 / Cadmio. Rojo escarlata 03 / Carbonato Cálcico. Blanco 02 / Hierro. Óxido 04. Barra de óleo sobre papel japonés plegado. 100×70 cu. 100×240 políptico. 2020.

A %d blogueros les gusta esto: