Grupo de Investigación

El grupo de investigación -Derivas Urbanas_ Intervenciones artísticas en el territorio- estudia algunos aspectos simbólicos de la ciudad contemporánea -identidad, cuerpo, memoria, lugar- desde la reflexión teórica y la práctica artística de sus miembros.
Nuestro primer objetivo es la intervención crítica del artista en la ciudad y en los paisajes intermedios que la rodean, a través de performances, derivas, creación de situaciones, ensayos visuales y videoarte. Creamos obras artísticas originales, con especial énfasis en las fronteras tecnológicas, en interacción con otras disciplinas artísticas como la danza y la música contemporáneas.
Como segundo objetivo de estudio nos interesan las lógicas de las representaciones simbólicas o nuevas cartografías resultantes de aplicar parámetros sicogeográficos en el estudio de la ciudad, la deriva, la deambulación y el desvío, en interacción con disciplinas como la arquitectura y el urbanismo. Nos interesan las gráficas ampliadas que hunden su raíz en la abstracción geométrica de las artes visuales, para repensarlas desde la actualidad de los fenómenos sociales y culturales.
Un tercer vector trataría de analizar y experimentar con los soportes materiales e inmateriales que surgen de los archivos sociales y familiares y las cuestiones de posicionamiento problemático que desde un trabajo ficción, plantean la autoría y la apropiación.

El grupo reúne 3 sexenios activos de investigación.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO:

1. Poéticas del lugar: intervención crítica del artista en la ciudad y en los paisajes intermedios que la rodean.

2. Cartografías simbólicas conflictivas: Gráficas contemporáneas y nuevos discursos de la abstracción geométrica. 

3. Ficciones y archivos. Estrategias artísticas post-documentales, los archivos sociales materiales e inmateriales, autoría y apropiación, el ensayo visual.

4. El paisaje imaginario. El camino, el viaje, la bio-geografía.

Datos del grupo:
Derivas Urbanas_ Intervenciones artísticas en el territorio

Director: Antonio Rabazas Romero

Universidad Complutense de Madrid
Correo electrónico del grupo: arabazas@ucm.es
Blog: https://derivasurbanasintervenciones.blogspot.com/

PALABRAS CLAVE: arte, ciudad, territorio, performance, identidad, memoria.

El grupo lo constituyen 2 investigadores de la UCM el profesor titular Dr. Antonio Rabazas, el profesor Contratado Doctor Jorge Varas, 2 investigadores Externos y doctorandos:  D. Carlos J. Martínez-Arrarás Profesor Asociado en la Universidad San Pablo CEU.  Dña. Amaya Hernández Profesora Asociada en la Universidad Antonio Nebrija y en el centro Universitario de Tecnología y Arte Digital U-tad y 4  Doctorandos:  Sergio Benítez, Wilber Solarte, Andrea Santolaya, Paola de Diego.

IMG_5703 recortada galicia retrato BN

Antonio Rabazas Romero

arabazas@ucm.es 
http://antorabzas.com

https://orcid.org/0000-0002-8078-9755

Doctor en Bellas Artes con premio extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Trabajo como profesor titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. He sido Coordinador del Master en Investigación en Arte, y Creación y dirijo el grupo de investigación: “Derivas urbanas. Intervenciones artísticas en el territorio”. Compagino la enseñanza y la actividad artística como Project Manager de diseño, arquitectura y comisariado de exposiciones.

Anto Rabzas es mi heterónimo como artista visual. Mi actividad artística pertenece al ámbito de la abstracción geométrica. Me interesa la hibridación disciplinar, el dibujo, la obra gráfica, el diseño, la pintura, la escultura, la arquitectura, el arte generativo, las artes de la acción y el videoarte.
En la actualidad trabajo “en” y “con” el paisaje en el proyecto Derivas. Una work in progress de obras sobre papel, que surgen de una lenta inmersión en el paisaje a través de largos paseos en las diferentes estaciones del año. Son resultados sintéticos y abstractos, obtenidos de la experiencia en sí. De la observación de los cambios, de las estaciones y del paisaje concreto, recorrido y vivido en un momento dado y sentido de forma irrepetible.

Exposiciones recientes:

DISPLACE Galería ENCANT, Menorca. 26 mayo – 27 julio 2022

MÁS ALLÁ DEL CINE: VIDEOARTE Selección de la pieza The waste city Espacios Sacros, para el ciclo por la Fundación de la Academia del Cine y mesa redonda. 19 febrero 2020
DISPLACEMENT / DESPLAZAMIENTOS. International exhibition. Sala Exposiciones Facultad BBAA. Universidad Complutense de Madrid. 1-18 Octubre 2019
KONKRET / DYSKURS / ALGORYTM International exhibition Galery Uniwersytecka w. Cieszynie Ul. Bielska 62, 43-400 Cieszyn. Poland. April 25 to May 30, 2018.
GEOMETRY IN DISCOURSE – DISCURSIVE IN GEOMETRY. 5Th Internacional GRID Exhibition Instytut Sztuk Pięknych Kielce / Poland. September 11 to october 10, 2017.
CUANDO LA NIEVE QUEMA, Exposición. J.Gil, G.Lledó, A.Rabzas, J.Varas.
Abstracción Geométrica / Obra sobre Papel. Casa de la Entrevista. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. 9 junio – 16 Julio 2017
A NEW VISION OF PRINTMAKING. International exhibition. Kuandu Museum of Fine Arts. Taipei. Taiwan. Julio 2017.

Jorge Varas Álvarez
jorge.varas-3@terra.com
Web:  www.jorgevarasescultor.com

Profesor en la Facultad de Bellas Artes de la UCM desde el curso  2009. Miembro del seminario Nuevos modelos para el aprendizaje del dibujo en primer cuso de la Facultad de Bellas Artes de la UCM. Como artista ha realizado numerosas exposiciones individuales en diferentes ciudades europeas (Madrid, Valencia, Toledo Stuttgart, Colonia, Burgos), ha participado en ferias de arte (Arco (Madrid), FIAC (Caracas), Estampa (Madrid), ART NEW YORK) y su obra está incluida en diferentes colecciones particulares y en el espacio público de algunas de nuestras ciudades ( Cuenca, Burgos, Alcalá de Henares) 

Exposiciones relevantes:

2014. “Gorgias le susurra al oído a Marcel Duchamp”. Galerie Adriana Schmidt. Sttutgart. “Caminando por los márgenes del tiempo”. Casa de la Entrevista. Alcala de Henares. 2007  “Transferencias”. Galería Astarte. Madrid.  2003.  Reflejos. Galería Argenta. Valencia.  2001  El rostro del juego y la pasión. Galería 57. Madid.  1999  En el corazón del bosque. Espacio Burgos. Burgos.  1994  Jorge Varas. Esculturas. Galerie Adriana Schmidt. Stuttgart y Colonia.  1992 “El viaje”. Casa de la Entrevista. Alcalá de Henares.

Obra pública. 1993. “Sin título”. Museo de escultura. Alcalá de Henares. Acero corten. 240 x 40 x 25 cm. 2005. “Dim light source unknown”.  Recuerdo a las víctimas del 11 M. Alcalá de Henares. Acero corten y aluminio. 575 x 575 x 65 cm. 2007. “Una señal un saludo”. Burgos. Aluminio. 100 x 800 x 12 cm y 350 x 60 x 60 cm. 2010. “El legislador”. Palacio de Justicia de Cuenca. Acero corten. 1000 x 130 x 130cm.

Investigadores externos y doctorandos

Carlos J, Martínez-Arrarás Caro 

 cmartinez@taller-ideas.com http://urban-networks.blogspot.com/

Arquitecto Urbanista ETSAM (1986), Máster en Investigación en Arte y Creación Facultad de BBAA (2012) doctorando del Grupo de Investigación UCM. Derivas Urbanas.

Profesor asociado del Departamento de Arquitectura y Urbanismo (desde 1994) en las asignaturas de Diseño Urbano y Ordenación Territorial de la EPS San Pablo CEU de Madrid.

Título Tesis: Herramientas para la construcción simbólica de la ciudad. La experiencia del espacio urbano y su representación.

Amaya Hernández Sigüenza

http://www.amayahernandez.es/
amayahernandez@gmail.com

Licenciada en Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid.
Master Internacional de fotografía conceptual. EFTI, Madrid
Diplomada en Dirección de fotografía de cine. TAI. Madrid
2015. Docente en Universidad Antonio de Nebrija. Grados en Comunicación audiovisual y Artes escénicas.
2014-2015. Docente en U-tad. Grado en Diseño Visual de Contenidos Digitales.
2008-2013. Docente en Escuela EFTI.

– 2015. Selección XV Concurso Encuentros de Arte Contemporáneo. Alicante. 2014. Premio XXV Edición Circuitos de las Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid. 2014. Premio Vídeo Creación. Pancho Cossio. Cantabria 2012. Becas de creatividad 2012. Ayuntamiento de Alcobendas. Madrid. 2011. Generaciones 2012. Obra Social Caja Madrid. 2009. Premio arte digital Bancaja. Valencia. 2008. Premio Injuve para la creación joven. Instituto de la juventud.
Comunidad de Madrid.

Título Tesis: La dimensión espacial en la construcción de la memoria

Sergio Benítez Jiménez
sergiobenitezjimenez8@gmail.com

TFM SERGIO BENÍTEZ JIMÉNEZ. PDF

Título de Tesis: Prácticas de resistencia al trabajo desde la gráfica social.
Programa: D9AQ – DOCTORADO EN BELLAS ARTES
Inicio de estudios: 2017-18 | A Tiempo Completo Fecha límite: 15/10/2020

Es Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca (2012-2016). Ha sido becario de colaboración en el Instituto Universitario de Investigación en Arte y Tecnología de la Animación de la Universidad de Salamanca (2015-2016). Ha cursado el Master en Investigación en Arte y Creación en la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado proyectos de manera individual y colaborando con otros profesionales y en equipos multidisciplinares.

Wilber Solarte Asmaza 

wilbersolarteasmaza@gmail.com

Título de la tesis: DIBUJAR LA FRONTERA. ESTUDIO DE CASO DEL RECONOCIMIENTO TRANSVERSAL DE LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS VISUALES EN LA ZONA DE FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA.

Andrea Santolaya

http://www.andreasantolaya.com/

Título de la tesis: De la especie al espacio. La fotografía como herramienta de transformación social en pequeñas comunidades.

Andrea Santolaya (Madrid, 1982)

Graduada con un Máster en Bellas Artes “Photography, Video and Related media” en School of Visual Arts, Nueva York gracias al apoyo de una beca de La Caixa. Su director de tesis fue el fotógrafo Larry Fink. En el año 2007 forma parte de la primera promoción del Master MAC+i “Arte y Creación” de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Bellas Artes por la U.C.M. con especialidad en Artes de la Imagen.

Desde 2006 trabaja como fotógrafo freelance. Ese mismo año realizó el Making of del largometraje documental “El Honor de las Injurias” de Carlos García-Alix. Durante este último periodo ha documentado proyectos en Europa y Norte América. Su trabajo ha sido publicado en distintos medios como El País, El Mundo, Yo Dona Magazine, Museo IVAM, School of Visual Arts y Columbia University NY.

Ha publicado tres libros: “En busca y captura de Felipe Sandoval” con T Ediciones, “Manolo Valdés. Esculturas en Broadway” con TF Ediciones y “Around” con La Oficina Ediciones. 

Andrea ha expuesto en Madrid, Mallorca, Murcia y Nueva York. Su primera exposición individual es sobre mujeres boxeadoras “Around” en la Galería Marlborough de Madrid como parte del Festival Off de Photoespaña 2011. Actualmente reside en Madrid.

Paola de Diego

https://www.paoladediego.com/

Título de la tesis: Visiones de la naturaleza en los paisajes escénicos contemporáneos.

Natural de Guadalajara (España). Artista plástica, escenógrafa, diseñadora de vestuario y moda. Formada en Modelismo de Indumentaria en Arte2, graduada en Arte Dramático en la especialidad de Escenografía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), titulada en el Máster en Investigación en Arte y Creación en la Universidad Complutense por la Facultad de Bellas Artes y, actualmente, doctorando en Bellas Artes en la misma facultad.

Comienza en la industria de la moda en 2009 y desde 2010 desarrolla su propia marca. Diseña escenografía y vestuario desde 2012 para compañías de teatro, danza y audiovisual En gran parte de sus proyectos, además del diseño, se encarga de la realización del vestuario. Ha trabajado en múltiples producciones teatrales estrenadas en el Centro Dramático Nacional, tales como Metálica de Íñigo Guardamino, Una gran emoción política de Luz Arcas (LaPhármaco), Los Remedios de La_Compañía_exlímite o Héroes en diciembre de Eva Mir; en el Teatro de la Abadía, con Delicuescente Eva de Grumelot, Sucia de Bárbara Mestanza; Teatro de la Comedia con Ternura y derrota de Luna Miguel y Esta primavera fugitiva de Alberto Conejero entre otras; Naves del español en Matadero con The filthiest cabaret alive del colectivo La Dalia Negra y Cluster de La_Compañía_exlímite; Teatros del Canal, Teatro Español, Sala Cuarta Pared y Corral de comedias de Alcalá entre otros. Forma parte de los colectivos escénicos: [los números imaginarios], La_Compañía_exlímite y Colectivo La Dalia Negra.

Es docente universitaria desde 2019, titular de la asignatura de Vestuario de Cine y Teatro en la Universidad Nebrija en el Grado de Diseño de Moda. Y también es docente en TAI escuela universitaria de artes de la asignatura vestuario escénico en el Máster de Dirección de Arte.

Otros investigadores externos al grupo que han colaborado o siguen colaborando con su trabajos de investigación ya sea en Trabajos Fin de Master o en Tesis Doctorales, dirigidos por Antonio Rabazas:

Doctora:

Maite Angulo Delgado 

maite.angulo.delgado@gmail.com   http://maiteangulo.blogspot.com.es

Maite Angulo es artista e investigadora. Licenciada en Bellas Artes y master en arte contemporáneo, se ha doctorado en Bellas Artes con una beca de formación de personal Investigador. Título Tesis: ARTE, PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD. El Campo de Cebada  como ejercicio de intervención crítica  en el espacio público

Proyectos de Tesis Doctorales que se quedaron en el camino:

María Reyes Fernández García
Memoria colectiva y transformación territorial: la ciudad contemporánea a través de sus ruinas. revisiones desde el arte actual español.

Ana Díaz Morales
Título Tesis: Prácticas artísticas en la esfera pública. Cartografía audiovisual de espacios abandonados, reutilizados y autogestionados.

Denica Veselinova Sabeva
EL ARTISTA NÓMADA: Estrategias representacionales de la identidad, la memoria y el lugar en la cultura visual contemporánea

Sara del Río Arroyo
Hibridación entre ficción y documental en la Cultura Visual Contemporánea. Una vía de indagación sobre la construcción de la memoria.

Ana Moya Gallego
Estrategias inconclusas: La memoria como vínculo entre individuo, experiencia y espacio.

Publicaciones:

https://issuu.com/antorabzas

Poéticas transitivas. De La Tempestad de Giorgione a Stalker de Tarkovski

Antonio Rabazas Romero

Resumen.

El presente texto pretender mostrar como algunas obras de arte, escritos, o películas se construyen en base a dejar un espacio de indeterminación entre los textos, la historia o el argumento y sus imágenes.

Señalaré algunos ejemplos de obras cuyas imágenes evocadoras, incongruentes, a veces contradictorias amplían el campo de recepción del espectador. Seguiré la metodología Benjaminiana, en tanto que, una colección de fragmentos pueden activar la capacidad de generar pensamiento propio.  Como si de un montaje cinematográfico se tratara, será el propio espectador de estas obras y lector de este texto, quién establezca nuevos sistemas de relaciones y significados.

Palabras clave: Benjamin, Giorgione, Patinir, Sebald, Tarkovski

Revista Opción, Año 31, No. Especial 3 (2015): 1041 – 1062 ISSN 1012-1587

Texto completo link: http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20526

Cartel analogías urbanas web

Con este ciclo de conferencias pretendemos tocar sucintamente, el tipo de trabajo que se hace desde la ciudad y en la ciudad para lo que invitamos a artistas y teóricos representativos de este hacer.

Los términos naturaleza, paisaje, ecología, arte, intervención, etc. han sido visitados por muchos artistas desde diferentes posiciones constituyendo un amplio marco referencial.  Por otro lado la gran mayoría de las propuestas artísticas en la naturaleza vienen dadas desde la óptica urbana, los artistas viven y se forman en las ciudades y su pensamiento está condicionado en su raíz por este sesgo.

Javier Abarca: Comisariar el arte urbano 

El investigador y docente Javier Abarca trabaja desde hace años en proyectos institucionales alrededor del arte urbano. En esta conferencia compartirá su experiencia y su visión acerca del comisariado en este campo del arte. Por su propia naturaleza, el arte urbano ocurre de forma autónoma, sin permiso ni control. Tanto organizarlo legalmente en la calle como llevarlo a la sala de exposiciones implican la desaparición de sus cualidades esenciales. ¿Existen tácticas comisariales que permitan abordar el arte urbano sin dejar de trabajar con los valores que lo hacen único?

Santiago Morilla  Hackear el paisaje 

Artista plástico y profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y TAI (Instituto de Transformación de las Artes) En los muros de la ciudad moderna es donde se produce la variante del POSTGRAFFITI que se desarrolla orgánica y libre en su toma de postura. Lo que es a nuestro parecer una suerte de nuevo fenómeno piloso autocosciente de la propia ciudad. No ya, nunca más, repeticiones autocomplacientes de writers con sus firmas territoriales o pegatinas auto-publicitarias. Porque el postgraffiti de hoy en día es el nuevo arte de la QUININA URBANA: es una toma de postura pública que se hace consciente de forma profundamente personal pero actuando para satisfacer un solitario impulso de exposición pública, “bruta” y outsider.

Boa Mistura Pablo Ferreiro Mederos Acupuntura en el espacio público  

Somos un equipo multidisciplinar con raíces en el graffiti nacido a finales de 2001 en Madrid. Nuestro trabajo se desarrolla principalmente en el espacio público y hemos tenido la fortuna de realizar proyectos en Sudáfrica, Brasil, México, EE.UU, UK, Georgia, Argelia, Noruega, Reino Unido, Serbia o Panamá. Nos conocimos a los 15 años pintando las paredes de nuestro barrio. Somos amigos desde entonces. Nuestro cuartel general está en Madrid y pasamos el día de aquí para allá entre pinturas, ordenadores y partidas de ping-pong. Amamos lo que hacemos. Entendemos nuestro trabajo como una herramienta para transformar la calle y crear vínculos entre las personas. Sentimos una responsabilidad para con la ciudad y el tiempo en el que vivimos.

16797070_10202871757550670_8077155855670603558_o
Boa-Mistura.luz-nas-vielasBelleza 23°27'46.2S, 46°41'31.8W
El Tono, Deambular, Vitoria 2012
Santiago Morilla REFUGIOS MAL CONSTRUÍDOS Exhibition at TWIN GALLERY

Seminario  Paisajes Urbanos. Acciones Conflictivas 
27/04/15
Facultad de Bellas Artes
Universidad Complutense de Madrid
Organiza: Derivas Urbanas. Intervenciones Artísticas en el territorio

.

Resumen PDF
Ponentes:  María Reyes Fernández García mariareyesfg@gmail.comwww.mariareyes.org

María Reyes, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla es artista plástica y actualmente estudiante de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.
Título:  Madrid periferia: destino turístico

Hernán Riquelme Brevish.riquelmebrevis@gmail.com

Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento- Instituto de Desarrollo Económico y Social. Las líneas de investigación se centran en estudios vinculados al urbanismo, sociología del espacio, y cultura.
Título: Espacios de vida y tiempos de desplazamiento en la ciudad contemporánea. Una reflexión sociológica

. 



ARCHIVOS DE LO INFRAORDINARIO. Lo político nace en lo doméstico.
Fotografía Santi Ochoa

Cartel PDF    Memoria PDF

Organiza: Grupo de Investigación: Derivas Urbanas. Intervenciones Artísticas en el territorio  Fechas: Martes 21 de abril de 2015 Horario: Mañana 10 a 14 h.  y Tarde de 16.30 a 19 h Lugar: La Trasera Plazas:  Entrada libre hasta completar aforo

RESUMEN:

ARCHIVOS DE LO INFRAORDINARIO. Lo político nace en lo doméstico es el título de una Jornada propuesta por el grupo de investigación Derivas Urbanas. Intervenciones Artísticas en el Territorio. Surge de la necesidad de profundizar y conocer de primera mano estrategias narrativas que están surgiendo en torno a las prácticas del espacio, en interés de las líneas de investigación del grupo y del proyecto de investigación doctoral de la estudiante Maite Angulo. Su objetivo principal es actualizar, conocer y debatir con los colectivos y artistas invitados, la naturaleza de sus procesos de creación y experimentación en torno a temas como la memoria, el archivo, el territorio y lo cotidiano.

La jornada se organiza en dos partes:

Por la mañana se presentarán y analizarán 4 estudios de Caso:

Y yo entonces me llevé un tapón. Memoria compartida. En el balcón vacío, documental de ficción sobre el exilio republicano español en Méjico, codirigido por la profesora Dolores Fernández.

Territorio Archivo, proyecto de archivo sobre las relaciones eco-sistémicas y físico-culturales de seis localidades de León y una localidad de Salamanca, impulsado por Chus Domínguez y respaldado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Memorias Celuloides, proyecto de recuperación y puesta en valor del cine doméstico radicado en la región de Murcia, un proyecto de Retrovisor y Medusa Mediación creado por Salvi Vivancos y Elena Azzedin.

Palacio, documental de Luis y Raúl D. Alaejos sobre la visita inesperada y las conversaciones mantenidas con los habitantes del antiguo hotel El Palacio Salvo en Montevideo, en su tiempo el edificio más alto de América Latina. Comparten el objetivo de crear un archivo común y dotar de un sentido colectivo a experiencias solo en apariencia deshilvanadas. Se realizará una mesa redonda y debate posterior moderada por Maite Angulo.

Por la tarde Antonio Rabazas presentará y proyectará el ensayo audiovisual Espejos en la niebla con la presencia de su director Basilio Martín Patino: “Mi trabajo no es el de historiador sino el de fabulador”.

Espejos en la niebla es un ensayo audiovisual expuesto por primera vez en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la que a través de ocho fragmentos visuales cuenta una historia en la que se sintetiza la lucha de clases en la Salamanca de principios del XX. Intervendrán Macu Vicente, autora del libro Centenares, origen del ensayo, Ignacio Francia, estrecho colaborador de Basilio, documentalista de la obra y Pedro Alvera cámara, montador y editor.  Terminaremos la Jornada con un debate con los asistentes.

Con esta Jornada queremos dar a conocer trabajos y reflexionar sobre la relación entre los soportes materiales e inmateriales de la memoria y los diferentes enfoques que desde los trabajos presentados, se producen ante cuestiones como las poéticas de la ficción, el archivo, la apropiación, la autoría y la coherencia de los propios sistemas de representación utilizados.

PROGRAMA:

Mañana

10 a 11 Pase del documental Y yo entonces me llevé un tapón. Memoria compartida En el balcón vacío.  Dolores Fernández.

11 a 13.15 h  Presentación de los proyectos Territorio Archivo, Memorias Celuloides y Palacio.

13.15 a 14 h Mesa redonda posterior.

Tarde

16.30 a 19 Presentación por Antonio Rabazas y proyección de Espejos en la niebla con la asistencia de Basilio Martín Patino, Macu Vicente, Ignacio Francia y Pedro Alvera.

Debate posterior

CURRÍCULUM DE LOS PARTICIPANTES: 

Coordinadores de la actividad: Derivas Urbanas. Intervenciones Artísticas en el territorio: grupo de Investigación que estudia algunos aspectos simbólicos de la ciudad contemporánea -identidad, cuerpo, memoria, lugar- desde la reflexión teórica y la práctica artística de sus miembros.

Maite Angulo es artista, estudiante de doctorado en la Facultad de BBAA de la UCM e integrada en Derivas Urbanas.

Dolores Fernández es profesora titular en la Facultad de BBAA de la UCM y miembro de Derivas Urbanas.

Antonio Rabazas es profesor titular en la Facultad de BBAA de la UCM y Director de Derivas Urbanas.

Invitados:

Pedro Alvera: Pedro Alvera: Realizador responsable de la productora audiovisual La Peonza Digital. Colaborador de Basilio Martín Patino de 2004 a 2010, en proyectos artísticos para diversos museos, IX Bienal de Arquitectura de Venecia y Expos Universales de Aichi 2005 y Shangai 2010. Autor de dos libros y un manual del software de edición Final Cut Pro.

Luis y Raúl D. Alaejos, directores del documental Palacio. Tío y sobrino, trabajan desde hace tiempo retratando realidades insólitas que “sin querer” encuentran allá por donde andan.

Elena Azzedin y Salvi Vivancos, artistas e impulsores del proyecto Memorias Celuloides.

Chus Domínguez: creador audiovisual que desde la órbita del cine de no ficción ha ido extendiendo su trabajo a otras disciplinas como el site specific, las artes escénicas, el archivo o la creación colaborativa. 

Ignacio Francia, Periodista de Salamanca, gran amigo de Basilio, posiblemente la persona más cercana a él, estrecho colaborador ideal para hablar de sus planteamientos de trabajo, autor (entre otros) de Salamanca de Cine. En Espejos fue el encargado de la documentación / fotos … para las 4 cabinas de la Bebé. 

Basilio Martín Patino: director de cine español con una amplia y reconocida carrera cinematográfica que abarca desde los años sesenta con obras como Nueve Cartas a Berta hasta la actualidad con Libre te quiero sobre las movilizaciones en torno a la Acampada de Sol en 2014.

Macu Vicente: filósofa e historiadora autora del libro Centenares. Ha participado en recientes exposiciones sobre el pasado con fotografías de la familia Velasco y diversa documentación familiar: Álbum Familiar 2004 y 2006. Filiberto Villalobos y su tiempo histórico. Salamanca, 2004. Colaboradora, con Basilio Martín Patino, en el ensayo audiovisual Espejos en la Niebla, con documentación y archivos en 2008.

ENLACES DE INTERÉS:

http://derivasurbanasintervenciones.blogspot.com.es

http://www.memoriasceluloides.com

http://dosalolejos.blogspot.com.es

http://www.basiliomartinpatino.org

Documentación gráfica Jornada Flickr

Financia: [VRIC], Vicedecanato de Relaciones Institucionales y Cultura y Departamento de Dibujo 1 Programa: [AC] – Acciones Complementarias 2015

Textos de trabajo en los seminarios del grupo

Artículos de varios miembros del grupo de investigación Derivas Urbanas, (2013) en la Revista Arte y Ciudad. Recogen frutos de nuestras preocupaciones en el ámbito de nuestra práctica artística y el de nuestra reflexión en torno a las líneas de investigación que nos preocupan.

Arte y Ciudad. revista de Investigación
No 3.1 (2013)
| e-ISSN: 2254-7673 |  ISSN 2254-2930 |
Número Extraordinario. Arte, Arquitectura, Comunicación y Ciudad: Interacciones y Diálogos

Hacia una autonomía relacional: movimientos culturales urbanos contemporáneos
María Teresa Angulo Delgado,  Carlos Martínez-Arrarás Caro,  Antonio Rabazas Romero,  Denica Veselinova Sabeva  pp.455–470

Derivas de la memoria. Una biocartografía de Madrid. Indagación en las metodologías de comprensión de la ciudad desde la experiencia subjetiva
Carlos Martínez-Arrarás Caro,  María Teresa Angulo Delgado,  Antonio Rabazas Romero,  Denica Vaselinova Sabeva  pp.471–490

Los artistas nómadas de los Balcanes. El panorama del arte contemporáneo emergente en los Balcanes y su migración hacia y desde el mundo
Denica Vaselinova Sabeva,  María Teresa Angulo Delgado,  Carlos Martínez-Arrarás Caro,  Antonio Rabazas Romero pp.491–506

Proyecto Nobody: Estudio de caso de una intervención artística en los espacios de Tabacalera y Matadero-Madrid
Antonio Rabazas Romero,  María Teresa Angulo Delgado,  Carlos Martínez-Arrarás Caro,  Denica Vaselinova Sabeva  pp.507–522

º Veselinova Sabeva, Denica , “Cuerpos Exiliados. Lo “propio” y lo “extraño” en la cultura visual contemporánea”, Actas del I Congreso Internacional De Cultura Y Género: La Cultura en el Cuerpo (Simposio III-B: Cultura, Cuerpo, Género: Incorporar La Desigualdad) (2009); REF./ CDROM: Capítulo CDROM, ISBN: 978-84-693-0659-8º  Veselinova Sabeva, Denica, CRIPTOGRAMAS: Una Ensoñación Líquida (proyecto de creación artística). Edición: Campus Digital, Madrid 2009, ISBN: 978-84-691-8986-3º Veselinova Sabeva, Denica, CRIPTOGRAMAS: Una Ensoñación Líquida (catálogo de exposición/téxtos críticos). Edición: Campus Digital, Madrid 2009, ISBN: 978-84-692-2794-7º Trazando Nudos. Catálogo de exposición, Galería Báculo, Madrid 2009.

Algunos trabajos de Antonio Rabazas Ver más:
Publicaciones: http://issuu.com/antorabzas
Flickr: http://www.flickr.com/photos/antonio_rabazas/sets/
Tumblr: http://rabzas.tumblr.com
Pinterest: http://www.pinterest.com/antoniorabazas/boards/ Vimeo: https://vimeo.com/antoniorabazas/videos
Videos:Algunos trabajos de Denica Veselinova:º Veselinova Sabeva, Denica , LOST IN TRANSLATION Poéticas del lugar: identidad, memoria y exilio en la ciudad contemporánea(archivo PDF)
II Congreso Internacional Ciudades Creativas
02.- La ciudad representada: Cultura, arte, museos, teatro y ciudad
Comunicación en video a partir del minuto 17:37

Trabajos Fin de Master

  • Denica Veselinova Sabeva Criptogramas: Una Ensoñación Líquida
  • Sara del Río Arroyo En Tránsito
  • Laura Medina Solera Des-habitables
  • Daniel Llaría Gaspar Want an easy-going field 
  • Ana Moya Gallego Registro de existencia
  • Inmaculada Herrera Luque Soledad con espectador
  • Francisco Javier Paris Medina Hacer mundos, construir paisajes.
  • Ramón Ángel de la Blanca Torres Anywhere out of the world
  • Pablo Pérez Schröder Plano Secuencia. En busca de herramientas para una investigación artística.
  • Albert Corbí Llorens   Acumulación 01
  • Carlos J. Martínez-Arrarás Caro Derivas de la memoria. Una bio-cartografía de Madrid
  • Jaime L. Lorenzo Saiz-Calleja LECHOS DEL VACÍO.El caminar como dispositivo.

Trabajos Fin de Grado:

  • Beatriz Martínez Villagrasa. RITORNO (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Luis Gómez Cerezo. GENIUS (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Ana Vázquez Adán. Meditaciones para Señoritas (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Isabel Gálvez Sainz de Cueto. LA ILUSTRACIÓN EN LA GRÁFICA CONTEMPORÁNEA (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Elena Molero Lázaro. EL TEJIDO DE LA MEMORIA (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Marina Blanco Fernández. Moda y coleccionismo: una imagen perdurable de nosotros. (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Mario de Santiago Manjón. La vida de Jaz (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Marta Labad. Superficie y fisura. UNA INVESTIGACIÓN DE LA SUPERFICIE COMO ESPACIO LIMINAL. (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Ana Pimentel Guijosa. EN PALABRAS DE OTROS (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Beatriz Gracía Coca. Identidad (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Guillermo Benlloch Ortego. “Trans-retrato” Una línea de trabajo de futuro (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Nazaret García Gómez. NAO Proyecto conjunto de arte sonoro (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Tania Cobo. PARALELO (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Andrés Torres Rivas. Imágenes de la identidad en la modernidad líquida (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • David González-­‐Carpio Alcaraz. Del Caos al Orden: Una mirada por los proyectos más representativos en mi línea de trabajo artístico. (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado
  • Diana López Coello. Masquerade La alienación de la Identidad (2014). Dirección: Antonio Rabazas Romero Trabajo fin de grado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: