http://es.youtube.com/watch?v=pk5tPkqQoL0
Aun recuerdo lo emocionante que fue descubrir la obra de Kendridge hace ya algunos años, realmente nos cambio la concepción del dibujo… pero más increible aun fue descubrir sus stop motion, parece mentira como dibujo y animación se puedan unir de esta manera tan brillante para dar lugar a creaciones como esta en la que el artista explora las relaciones ocultas entre la textura del grafito sobre el papel para crear una historia que emerge sin guión. Sin duda todo un ejemplo de pasión por el dibujo.
Felix in Exile (Felix en el exilio)1994
El personaje Felix Teitelbaum aparece en toda una serie de obras, y es el alter ego “bueno” del “malo”, despiadado y explotador capitalista blanco Soho Eckstein. Aquí presenta a un personaje nuevo, una mujer africana, por lo que Felix cuenta con dos contrastes con los que compararse: el perpetrador del horror del apartheid, por una parte, y la víctima de ese horror con la que él está conectado física, visual y psíquicamente. La mujer, Nandi, aparece cuando Felix se mira en el espejo mientras se afeita en la habitación del hotel de su exilio. Ella se encuentra al otro lado de un telescopio. La figura femenina parece dibujando, y podemos imaginarnos cómo el artista que dibujó estas animaciones se sitúa entre las figuras.
A diferencia de la animación rápida asistida por ordenador, Kentridge realiza dibujos en papel con carbón y pastel, con los materiales más simples. A continuación los fotografía, borra algunas partes y añade otras, y fotografía la nueva versión. Cada fase es fotografiada y constituye el material empleado para la animación. Los dibujos se convierten en portadores de un palimpsesto, de las capas de la memoria que constituyen la tensa y dolorosa historia de Sudáfrica.
Felix in Exile se sitúa en un paisaje que, a su vez, conserva las huellas o recuerdos materiales de los actos violentos que dejaron esas cicatrices en el país. Las minas, los páramos, la tierra están heridos y permeados por la sangre de su gente. Las elecciones de Kentridge –dibujar en frágil papel, borrando y añadiendo, fotografiando y, luego, haciendo que las imágenes se muevan– son las de alguien que desea convertir los actos de memoria en gestos positivos, construyendo los cimientos, tal vez, de una nueva sociedad
http://www.doublemovement.org/es/artistas/ficha.php?obr=34&id=32&idi=57