<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; mso-bidi-font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:Cambria; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:EN-US;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;}
La obra visual de Emily Richardson es una magnífica muestra de cómo mediante el arte puede contraer el tiempo sin necesidad de la máquina de Wells.
La estructura de sus trabajos audiovisuales mantiene una tensión límite entre lo que vemos y lo que se oculta, siendo el término omitido, el punto ciego de nuestra forma de ver y comprender el mundo.
Las memorias perdidas, los restos de biografías, la luz y sus cambios imperceptibles, el paisaje, las ciudades, las arquitecturas olvidadas, constituyen materiales de trabajo con los que escribe relatos mudos, poemas visuales, reconstrucciones de imaginarios sutiles.

Rising 5th. © Emily Richardson 2013