Maike Gerten y Harum Farocki

Nuestra compañera de Erasmus, Maike Gerten va a presentar el martes 29 de marzo sus trabajos sobre errores o faltas que se producen en la transmisión de datos de satélites a programas de 3D desde Google Earth.
También nos va introducir en el trabajo de Harun Farocki «Parallel I-IV» cuatro obras audiovisuales que muestran la evolución de los gráficos digitales en los juegos de ordenador.  La serie de cuatro partes se centra en la construcción del paisaje visual y las reglas de los mundos animados por ordenador.

«Computer animations are currently becoming a general model, surpassing film. In films, there is the wind that blows and the wind that is produced by a wind machine. Computer images do not have two kinds of wind.»
—Harun Farocki

Revisión 1 Proyecto Individual

Como ya comentamos en clase al inicio del curso y al comienzo de este cuatrimestre, la tarea principal asignada es la realización de un proyecto artístico individual, aplicando la metodología aprendida en el primer cuatrimestre con los microproyectos.

El objetivo principal es entender la dinámica de una disciplina proyectual, siempre dependiente de un cronograma y asimilar la noción de gestión de proyectos, en la que una serie de recursos, tareas a realizar, tiempos,  presupuestos, etc.  se organizan en un proyecto único, para obtener un resultado final óptimo, programado en una fecha de entrega convenida.
La gestión de proyectos puede ser una tarea muy especializada dependiendo obviamente de la complejidad del proyecto existiendo como perfil profesional en la figura de Jefe de Proyectos o Project Manager.

Una serie de controles periódicos nos servirán para mantener el pulso y el ritmo de nuestro trabajo.

Este martes 15 de marzo realizaremos una presentación individual con el estado del proyecto, servirá como reunión de control para comprobar el cumplimiento de los objetivos, las tareas realizadas, el cronograma, los medios y recursos empleados y los que faltan, etc.
La asistencia a clase en estos controles es obligatoria.
Próximas reuniones de control de Proyecto:
5 de abril, segunda revisión y presentación pública «Crea tu plan de negocio»
3 de mayo, tercera revisión
24 de mayo, entrega final

Subo aquí la propuesta que hice en su día sobre emprendimiento:

Vamos a plantear el ejercicio de modelado de una propuesta emprendedora Online, puesto que hemos entrado ya en el sistema de tutorías individuales.
El objetivo es que entréis en esta simulación de emprendedores virtuales denominada «Crea tu plan de negocio», es muy sencillo solo tenéis que registraros y la propia aplicación os va indicando todos los pasos a seguir. Cuando terminéis vuestro proyecto de emprendimiento la aplicación os hace un informe con las fortalezas y debilidades encontradas. Haremos una sesión pública en clase donde presentaréis los resultados el día 5 de abril a las 15:30 h. en el Aula A-14 

http://www.mcu.es/emprendedores/Inicio.html


Haciendo equilibrios entre 
el arte y la supervivencia


Dejar pasar la luz

Rodalquilar-1-web

busco

imágenes

membrana,

sensibles al frío.

Imágenes abstractas

como la nieve.

Sé que nunca alcanzaré esa geometría,

por eso me levanto cada día.

Pero amo los problemas,

no la solución

al final de

la página

 

Geodesia. Julio Sarramián. Galería Herrero de Tejada

El Próximo martes 16 de febrero quedamos emplazados en la Galería Herrero de Tejada a las 18:00 h. para hablar con Julio Sarramián de su trabajo Geodesia.

Geoforma nº 7 / 50×50 cm / Pintura sintética y óleo sobre DM / 2015
“El trabajo que he desarrollado en los últimos años gira en torno a la idea de paisaje y otros conceptos relacionados; cómo lo definimos, percibimos y catalogamos. Me he interesado por su representación desde distintos ámbitos del saber.
A través de la pintura, el dibujo, la fotografía y la instalación, he generado discursos que ponen de manifiesto la relación entre el hombre, la naturaleza y otros elementos culturales”.
Julio Sarramián
Geoforma nº 1 / 180×180 cm / Pintura sintética y óleo sobre DM / 2013

http://www.herrerodetejada.com/portfolio/geodesia/

Ciudad compleja, Bill Viola – Anthem (1983)

Bill Viola – Anthem (1983/11:42)

La obra de arte como ficción. Toda obra de arte es una ficción propia, crea unas relaciones contradictorias con fragmentos de la realidad que la dotan de otro sentido. Viola nos invita a pensar por nosotros mismos, las diferentes escenas forman un collage ambiguo, por un lado la ciudad como gran máquina capaz de destruir el entorno, por otro, las máquinas no solo contaminan, también salvan vidas. Pero hay mucho más. El grito de la niña deformado por la lentitud, lo atávico, el miedo, la ignorancia, como espacio sonoro independiente. Espacio alusivo y elusivo a instancias y evocaciones que no están allí, que son creadas por nuestra imaginación… Magnífico ejemplo de como se crea un proyecto, de como se tantea con una idea difusa, a través de series de imágenes, que transportan diferentes estados emocionales.

Este verano lo he pasado enseñando a mi perro hablar…

Así comienza una de las historias que José Antonio Marina ha comentado en el Foro de Convergencia Social para el Cambio Educativo que ha tenido lugar hoy organizada por la Fundación Promete.
Llevo unos años repensando la manera en que es posible “enseñar” Lo que me toca, en mi caso, son las -materias artísticas- en el nivel  universitario. Por tanto me interesa mucho lo que otros colegas están haciendo en otras disciplinas y en otros niveles educativos. El Foro ha constituido un acicate para seguir repensando lo que hacemos y como lo hacemos, las relaciones de los docentes con los alumnos y como estimular una convergencia social entre estos y los demás agentes: instituciones educativas, sociales, padres, empresas, colectivos, partidos, etc.
La historia de Marina figura publicada en su artículo  El Aprendizaje de la creatividad me interesaría que elaboréis una recensión individual sobre el mismo y la subáis a vuestro blog.  En la visita a la casa de Marina aprovechar para cotillear un poco en ella, algunos otros artículos, reflexiones, bibliografías… siempre es estimulante encontrar belleza en la disposición del pensamiento y en la casa de Marina la tenéis por todos los rincones. 

Termino esta entrada con varias citas: 
Primar conocimiento sobre ocurrencia. J.A. Marina 
¿a qué os suena?
Un dicho africano: Uno solo viaja mas rápido, pero un equipo llega más lejos.
Iñaki Ortega en su intervención “Los muros no dan seguridad, solo los puentes” cita de James G. Stavridis, Almirante de EEUU a raíz de la foto de su despacho destruido en el Pentágono.
y la última de Alex Rovira otro de los ponentes de este foro:
«Lo bello nos conmueve, nos impulsa, despierta el deseo, la emoción, la admiración, el anhelo. Moviliza nuestro pensar y sentir, estimula la reflexión, que es el camino a la sabiduría, y las emociones elevadas, que son el camino a la generosidad y la inspiración.
La belleza puede incluso hacer que se rompan nuestros esquemas perceptivos y mentales, abrir posibilidades, romper falsos imposibles, invitarnos a transitar por lo desconocido para llegar a lo anhelado.
Es probablemente el último recurso terapéutico. El arte que no cura, no es arte.» 

Apuntes para una lista de palabras : Crear, creatividad, originalidad, novedad valiosa, imaginar, inventar, problema, proyecto, algoritmo, heurística… espero la completéis con vuestra lectura…

The Marathon water dam, Greece 
Alfred Eisenstaedt, 1934


Golnar Abbasi. Project of My "self"

Para comenzar os dejo un ejemplo interesante de como un artista es capaz de reflexionar, trabajar y transformar los espacios que habita. 


Ver proyecto aquí.

Golnar Abbasi, en su  Project of My «self»  propone un proyecto donde texto e imágenes se asocian para llevar a cabo una investigación de la propia subjetividad  del autor ilustrándolo día a día a través de los espacios que utiliza y las actividades que realiza. La descripción de los espacios interiores privados como su propia habitación y los comunes, sala de personal, aulas, etc. le sirven para explorar la noción contemporánea de intimidad en su superposición con el ámbito de trabajo.


En algunas partes, el proyecto recuerda a una investigación artística con reglas autoimpuestas en la línea de instrucciones de Bruce Nauman en sus performances, por ejemplo: «Working in a square defined on the ground, for a few hours. (My bedroom)» aparece como una versión actualizada de «Walking in an Exaggerated Manner around the Perimeter of a Square” 
Ya comentamos los intereses del grupo Oulipo al que pertenecía 
Georges Perec en trabajar con un sistema de constricciones. «Llamamos literatura potencial a la búsqueda de formas y de estructuras nuevas que podrán ser utilizadas por los escritores como mejor les parezca.»



En otro nivel, la investigación se hace eco de la exposición voluntaria de espacios privados como la obsesiva descripción fotográfica de las habitaciones donde ha dormido el arquitecto y escritor griego Aristide Antonas “Self definition from one’s own traces“

Por último, Project of My «self» revela una interesante detournement de la plataforma «Tumblr» convirtiéndola en una herramienta de micro-curaduría de alcance «global» de difusión del proyecto, frente a lo local de su exposición en Post—Office, en enero de 2014 en Rotterdam.

Gran Canaria – plan de la ciudad | Mapas imprimidos de Gran Canaria, España con posibilidad de descargar

Gran Canaria – plan de la ciudad | Mapas imprimidos de Gran Canaria, España con posibilidad de descargar

Calendario Proyectos Grupo 8

El día 25 de mayo se entregará el proyecto individual del segundo cuatrimestre, con una presentación en clase formato 20×20  PechaKucha, y una memoria justificativa escrita en Din A4 max. 30 hojas no admitiéndose ninguna entrega posterior. La presentación y la entrega de la memoria son obligatorias y fundamentales para la evaluación positiva del curso.

Programa Docentia, evaluación del profesorado 
La URL es la siguiente:  http://calidad.ucm.es/verifica/encuestas/

SEMINARIO PAISAJES URBANOS: ACCIONES CONFLICTIVAS

Seminario promovido por el Grupo de Investigación Derivas Urbanas: Intervenciones artísticas en el territorio, en colaboración con la Facultad de Bellas Artes y la Universidad Complutense de Madrid.
Coordinador:
Antonio Rabazas
Breve descripción del programa.
Introducción:
En los últimos 25 años, la ciudad ideal ya no juega un papel digno de mención en el discurso artístico, aunque muchos artistas trabajan en las temáticas del espacio, la casa y la ciudad en sus proyectos. La ausencia general de pensamiento utópico en la esfera social y política de la sociedad parece contaminar también el territorio del arte, trasvasando los discursos hacia los micro-relatos, las micro-geografías y el extrañamiento de lo cotidiano en unas ciudades cada vez más invisibles como postulaba Calvino. 
Esto no siempre fue así, las vanguardias apostaron por la ciudad como símbolo de la modernidad, de lo nuevo, de lo fluido, de lo dinámico, frente a lo estático de los órdenes imperantes. Algunos autores y artistas han reflexionado sobre ello desde campos y disciplinas diferentes, en este seminario, haremos una breve incursión por estos paisajes urbanos, deambularemos sin ninguna pretensión por el confuso callejero de  ideas, posiciones y miradas que componen y son parte de esa gran metrópolis símbolo de la modernidad.
Objetivo general:
El objetivo principal del seminario es dar a conocer y debatir con la comunidad universitaria, el estado actual de las investigaciones de los miembros del Grupo en torno a una serie de artistas y teóricos que trabajan en torno a la ciudad contemporánea, sus relaciones con el arte y las posibles nuevas narrativas que surgen de esa aproximación conflictiva.
Objetivos específicos:
Crear una plataforma formal de formación de doctorandos y foro de debate anual.
Difundir los resultados por medio de una publicación anual que recoja esos debates junto a otros trabajos de reflexión teórica y artística que por su grado de profundidad no pueden darse en ese formato.
Metodología:

Reunir en un formato de Seminario de Investigación inscrito y formalizado en la UCM, las ponencias de investigadores del grupo e invitados, con un formato 20 min. de exposición y debate posterior.
A %d blogueros les gusta esto: