PSIKEBA
Interesante revista para psicoanálisis y estudios culturales PSIKEBA
The waste city 3.0 Performance "Las Horas" trailer
Anto Rabzas, Tania Garrido y Nazaret Laso, co-directoras artísticas de Cranämour, siguen trabajando desde la pieza El punto ciego/The Waste City, presentada en la Fundación COAM en 2006 en sucesivas piezas audiovisuales de danza Butoh y performances en espacios urbanos. Ganan el premio INJUVE 2008 en la categoría de propuestas escénicas con Pájaros, un aleteo en el vacío (2007)
La pieza “Las Horas” fue seleccionada y presentada en la VI muestra de arte sonoro e Interactivo INSONORA 2010.
«Las Horas» constituye un trabajo para un site specific en un edificio abandonado de la antigua Tabacalera en Madrid y ahora reconvertido en un centro de propuestas culturales experimentales.
Tiene una duración de 24 min. en alusión a las 24 horas del día. Las intérpretes realizan el ciclo completo día noche -noche día, restringidas en el tiempo, es un ejercicio de contención con movimeientos muy lentos, y en el espacio, dos cuadrados de luz fluorescente de 1.20 x 1.20 cm. El reto para nosotros ha sido esta constricción ya que nuestros anteriores trabajos utilizaban el tiempo y el lugar en toda su extensión.
Estamos preparando el montaje audiovisual definitivo, este trailer es sólo una muestra «no técnica» de la pieza, subido sólo por necesidades de «citar» este trabajo para otros proyectos en los que estamos interesados.
Pensamiento y debate » La deriva es nuestra
Acto poético recorrido terreno, Ciudad Abierta, c. 1970. Fotografía, b/n. Archivo Histórico José Vial Armstrong, Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Tipo de actividad: Taller y ciclo de conferencias
Fechas: 30 junio-2 julio
Lugar: Taller: Edificio Nouvel, Terrazas y espacios exteriores. Conferencias: Edificio Nouvel, Auditorio 200
Hora: Taller: De 10h a 17h. Conferencias: 19.30h
Aforo: Taller: 20 personas, previa inscripción gratuita en programasculturales2@mcu.es. Conferencias: acceso gratuito, aforo limitado.
Coordinación: Fernando Moral
Taller
Conducido por Andrés Garcés y Manuel Sanfuentes; Guilherme Wisnik y Francesc Muñoz.
Jornada I, 30 de junio, 10-17h.: Lo abierto.
Jornada II, 1 de julio, 10-17h: Las artes.
Jornada III, 2 de julio, 10-17h: El mundo.
Conferencias
Guilherme Wisnik, El proyecto lúdico-constructivo de Lina Bo Bard.
Edificio Nouvel, Auditorio 200
30 de junio, 19.30h
Paulo Herkenhoff, Arquitecturas caníbales. Estar a la intemperie.
Edificio Nouvel, Auditorio 200
1 de julio, 19.30h
Jesús Bermejo, Aprendiz de brujo.
Edificio Nouvel, Auditorio 200
2 de julio, 19.30h
Conclusiones: Francesc Muñoz
La deriva es nuestra
Natasha Tsakos
The Waste City 2.0
Del Adoquín al celuloide
Bibliografía que indaga sobre las relaciones entre el séptimo arte y el espacio urbano
Si echamos un vistazo a la historia del cine, nos percatamos que no sólo sobresalen en ella personajes, frases célebres y finales felices, sino que, según en qué filmografías hagamos recaer nuestra atención, las ciudades -reales, pero también imaginarias- adquieren un notorio papel protagonista. Son espacios que, existan en los mapas o en la imaginación de los cineastas, adquieren en la pantalla nuevas dimensiones. Así, desde la Metrópolis de Lang -imponente y por ello aterradora- a la paranoica Gotham City de Burton, desde las Romas de Rossellini y de Fellini -una paupérrima, la otra exuberante- al Nueva York fascinante y seductor de Allen, pasando por la Barcelona de Gay o de Guerín o por el bullicioso Hong Kong de Wong Kar-Wai, los espacios urbanos se han ido proyectando y moldeando en la gran pantalla como si fueran gigantescas sombras chinas.
La bibliografía que os presentamos a continuación trata de indagar sobre esta compleja relación entre cine y ciudad, ya sea partiendo de culturas cinematográficas concretas (como la europea o la japonesa, en el caso de Ciudades proyectadas), ya sea desde un punto de vista fundamentalmente arquitectónico (como El arquitecto detrás de la cámara o Paradigmas), o ya sea incidiendo en la cinefilia (como sería el caso de Ciudades en el cine).
Pasen, vean y descubran todas estas geografías fílmicas.
http://www.lacentral.com/recorridos?idr=9661
Art Cinema, de Paul Young, Taschen, 2009.
Editado por Paul Duncan.
En su último libro Art Cinema (Cine artístico) Young propone una historia del cine como arte, explorando la relación entre la imagen en movimiento y diversas prácticas artísticas modernas y contemporáneas. El libro se divide en diez subgéneros, incluidos la abstracción, el collage, la apropiación, el postsurrealismo, el estructuralismo, el cine de duración, la parodia y el cine extendido. La evolución de estos subgéneros se ilustra mediante más de 300 películas y cineastas, entre quienes figuran desde maestros clásicos como Hans Richter, Man Ray y Stan Brakhage hasta los artistas contemporáneos Stan Douglas, Pipilotti Rist y Doug Aitken; y desde leyendas del cine de autor como David Lynch, Jean-Luc Godard y Luis Buñuel hasta iconos independientes y artistas contemporáneos como Kenneth Anger, Matthew Barney, Bruce Conner, Michael Snow, Owen Land y Paul McCarthy.
Aquí podéis hojear el libro: http://www.taschen.com/lookinside/00185/index.htm
GRUPO DE INVESTIGACIÓN *TAC*
Derivas Urbanas Acabamos de nacer! DU DU DU…
El grupo de investigación DERIVAS URBANAS. Intervenciones artísticas en el territorio, pretende constituir un nicho de investigación original en el campo del arte y consensuar los frutos de las reflexiones teóricas y las prácticas artísticas de sus miembros, bajo un mismo denominador común: la intervención del artista en la ciudad y en el paisaje.
Aglutinamos experiencias, que confluyen en unos objetivos comunes, quedando reflejados en las líneas de investigación que nos hemos propuesto:
1. Estrategias de Identidad: Cuerpo, memoria y lugar en la creación artística contemporánea.
2. Creación de situaciones: transformación artística del lugar.
3. Poéticas del caminar: Interacciones del artista con el territorio.
4. Ficciones y documentos. Estrategias artísticas post-documentales.
Pensamos que la unión de nuestras respectivas sinergias producirá una serie de proyectos, que redundarán en un enriquecimiento mutuo de los miembros, así como, en una mayor calidad y capacidad de difusión de las investigaciones que tenemos en curso y las futuras que pondremos en marcha. El grupo lo constituyen 7 investigadores de la UCM Jaime Aledo, Almudena Baeza, Sofía González, Guillermo Lledó, Antonio Rabazas, Sara del Río, Denica V. Sabeva.
William Kentridge
http://es.youtube.com/watch?v=pk5tPkqQoL0
Aun recuerdo lo emocionante que fue descubrir la obra de Kendridge hace ya algunos años, realmente nos cambio la concepción del dibujo… pero más increible aun fue descubrir sus stop motion, parece mentira como dibujo y animación se puedan unir de esta manera tan brillante para dar lugar a creaciones como esta en la que el artista explora las relaciones ocultas entre la textura del grafito sobre el papel para crear una historia que emerge sin guión. Sin duda todo un ejemplo de pasión por el dibujo.
Felix in Exile (Felix en el exilio)1994
El personaje Felix Teitelbaum aparece en toda una serie de obras, y es el alter ego “bueno” del “malo”, despiadado y explotador capitalista blanco Soho Eckstein. Aquí presenta a un personaje nuevo, una mujer africana, por lo que Felix cuenta con dos contrastes con los que compararse: el perpetrador del horror del apartheid, por una parte, y la víctima de ese horror con la que él está conectado física, visual y psíquicamente. La mujer, Nandi, aparece cuando Felix se mira en el espejo mientras se afeita en la habitación del hotel de su exilio. Ella se encuentra al otro lado de un telescopio. La figura femenina parece dibujando, y podemos imaginarnos cómo el artista que dibujó estas animaciones se sitúa entre las figuras.
A diferencia de la animación rápida asistida por ordenador, Kentridge realiza dibujos en papel con carbón y pastel, con los materiales más simples. A continuación los fotografía, borra algunas partes y añade otras, y fotografía la nueva versión. Cada fase es fotografiada y constituye el material empleado para la animación. Los dibujos se convierten en portadores de un palimpsesto, de las capas de la memoria que constituyen la tensa y dolorosa historia de Sudáfrica.
Felix in Exile se sitúa en un paisaje que, a su vez, conserva las huellas o recuerdos materiales de los actos violentos que dejaron esas cicatrices en el país. Las minas, los páramos, la tierra están heridos y permeados por la sangre de su gente. Las elecciones de Kentridge –dibujar en frágil papel, borrando y añadiendo, fotografiando y, luego, haciendo que las imágenes se muevan– son las de alguien que desea convertir los actos de memoria en gestos positivos, construyendo los cimientos, tal vez, de una nueva sociedad
http://www.doublemovement.org/es/artistas/ficha.php?obr=34&id=32&idi=57